Árticulo publicado originalmente en la edición especial de La Tercera dedicada al Ranking de Proveedores de la Minería 2024, el domingo 13/10/2024. Disponible aquí.
El Ranking de Proveedores de la Minería es mucho más que una evaluación anual de empresas; representa una de las iniciativas más importantes en el sector minero chileno y latinoamericano.
Desde su creación, este listado ha permitido a la industria reconocer a aquellos proveedores que destacan por su innovación, eficiencia y calidad. A lo largo de sus trece ediciones, el ranking ha sido una brújula esencial para las empresas mandantes, proporcionando información clave para la toma de decisiones estratégicas.
El 2024 no ha sido la excepción. Este año, el ranking incluyó la participación de 438 tomadores de decisiones, consolidándose aún más como el estándar para evaluar la excelencia en la provisión de servicios y productos en la minería. Con categorías como Chancadores, Molinos, Mantenimiento integral de planta, Sistemas de control, entre otras, el ranking muestra un panorama detallado de cómo los proveedores han enfrentado los desafíos de la industria y cómo la competencia se ha intensificado.
Una herramienta para decidir
“Buscamos generar un panorama actualizado del contexto de los proveedores mineros del país, donde la innovación y la sustentabilidad son cada vez más consideradas por los mandantes como aspectos clave en la evaluación de sus potenciales proveedores”, comenta Loreto Navarrete , gerente de Operaciones y Estudios, quien es la responsable de liderar el estudio. Loreto ha sido la principal artífice de la mejora continua del ranking, trabajando para ampliar su alcance y precisión. Como ella misma explica, el aumento en el número de respuestas y la participación de prácticamente todas las faenas mineras relevantes en Chile, han permitido que el ranking entregue un análisis profundo y actualizado del panorama actual de los proveedores.
“Pasamos de 392 respuestas en 2022 a 438 en esta medición, todas de cargos directamente relacionados con los segmentos evaluados. Año a año nos esforzamos en ir aumentando las respuestas y desde ahí, captar información de prácticamente la totalidad de las faenas mineras relevantes en Chile”, comenta.
“En cuanto a los resultados, vemos un contexto que cada vez se vuelve más competitivo. Si bien en algunos segmentos hay líderes históricos, las brechas en muchos casos también cambiaron”, señala.
Uno de los aspectos que garantiza la transparencia y fiabilidad de los resultados del ranking es la auditoría realizada por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA). Bajo la dirección de Luis Sánchez Troncoso, quien también es profesor en la Universidad de Antofagasta , este centro se encarga de auditar y validar los resultados del ranking, asegurando que las evaluaciones sean precisas y las respuestas fidedignas.
Reconociendo la excelencia
Phibrand ha entregado más de 150 reconocimientos a más de 50 empresas. En sus más de 13 años de trayectoria, a partir de más de 4.700 encuestas realizadas a profesionales del sector minero. Los principales datos y hallazgos de estos estudios están disponibles de forma gratuita en la página web de la organización, contribuyendo a la comprensión de las tendencias en la industria. Este año, se entregaron un total de 26 premios a empresas proveedoras, tanto ganadoras como destacadas, además de cinco menciones espontáneas. Como cada año, la premiación del Ranking de Proveedores de la Minería incluyó una escultura de diseño de autor, este año elaborada por la arquitecta Sofía Samur, de Eterra (www.instagram.com/eterra_ceramicas), que representa la conexión creativa entre los diversos actores de la industria
Expansión a Perú
El éxito del Ranking de Proveedores de la Minería no se ha limitado a Chile. En Perú, se han realizado dos versiones de esa evaluación, comenzando en 2017 con el Ranking de Proveedores de la Minería Perú y más recientemente con el Estudio de Prospección Minera 2023.
DESAFÍOS HACIA EL 2025
El futuro del sector de proveedores mineros está marcado por la necesidad de adaptarse a la digitalización y la sustentabilidad, afirma Cristian Mansilla Ibañez, gerente general de Phibrand, quien destaca que la competencia se ha intensificado dentro de la industria. “Hoy en día, los grandes proveedores nacionales ya compiten de igual a igual con los internacionales”.
Esto refleja un cambio en el panorama, donde la innovación ha sido clave. Mansilla también señala el crecimiento de las pymes en este contexto: “Las empresas locales han entendido que la innovación es su puerta de entrada para competir mejor”.
Sin embargo, reconoce que “aunque se ha avanzado mucho en innovación, queda mucho por hacer en sustentabilidad”, especialmente para cumplir con las exigencias futuras de la industria minera. El 2025 plantea el reto de equilibrar estos dos pilares —innovación y sostenibilidad— para que los proveedores puedan mantenerse competitivos. “Todos están avanzando en la dirección correcta”, concluye Mansilla, subrayando que el desarrollo continuo será clave para enfrentar los desafíos de los próximos años.