La segunda temporada del podcast Retos y Éxitos, conducido por Cristian Mansilla Ibañez, Gerente General de la consultora industrial Phibrand, presentó un nuevo episodio enfocado en las buenas prácticas y desafíos de la colaboración público-privada en la industria minera chilena.
Este capítulo contó con la participación de tres líderes del ecosistema minero, cuyas trayectorias combinan experiencia técnica, mirada estratégica y compromiso con el desarrollo sostenible:
🎙️ Juanita Galaz Palma representante de la AIC (Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile), Ingeniera con destacada trayectoria en el sector público, ambiental y gremial.
🎙️ Guillermo Olivares , Mining Leader de la Corporación Alta Ley.
🎙️ Francisco Javier Lecaros M. 🇨🇱, Presidente de la Fundacion Minera de Chile .
👷 Mujer en minería: una innovación social
Durante la conversación, Juanita Galaz puso en valor los avances en equidad de género como parte del cambio cultural en la industria minera:
“Una innovación que podríamos destacar —y que no tiene que ver con lo tecnológico— es la incorporación de la mujer en la minería. Cuando yo partí, era la única operadora de camión en Chuquicamata en los años 80. Hoy día ya tenemos mujeres operando camiones, jefas de turno, gerentas generales. Eso también es una innovación.”
🎓 Educación técnica: el gran desafío estructural
Francisco Lecaros, desde Fundación Minera de Chile, planteó con claridad el nudo crítico para el futuro de la minería: la calidad de la educación.
“Uno de los grandes desafíos que enfrentamos hoy es la calidad de la educación en colegios, institutos técnicos y universidades. Hay una gran falencia en nuestro desarrollo educativo, y eso limita la innovación y la formación de capital humano.”
Lecaros también alertó sobre una brecha importante entre las necesidades reales del sector y la oferta educativa:
“Se necesitan más técnicos que universitarios. En minería, el mantenimiento representa el 33% de los costos, y aún así no estamos formando a los mantenedores que se requieren.”
El panel coincidió en que la educación no solo debe preparar profesionales, sino también fomentar una cultura de innovación y emprendimiento desde etapas tempranas:
“La minería muchas veces se encierra en sí misma. Tiene mucho que contar, pero no ha sabido comunicarlo. Y los innovadores nacen cuando conocen el ecosistema.”
🧠 Profesionalización y nuevas competencias
Guillermo Olivares sumó una mirada sobre los cambios en las competencias que requiere el capital humano de hoy:
“El capital humano debe ser mucho más multidimensional, con habilidades en distintas especialidades y la capacidad de conectarlas. Hoy entendemos el ecosistema minero con mayor conciencia que hace 20 años.”
⚙️ Tecnología e innovación: pasar del discurso a la acción
Juanita Galaz también advirtió sobre la resistencia cultural a innovar dentro del sector:
“Chile, con todo su potencial minero, debería ser líder mundial en tecnología. Pero cuando uno propone incorporar relaves, la respuesta es: ‘Todavía no existe la tecnología para esos caudales’. Bueno, justamente por eso es un desafío.”
Para Galaz, la innovación no siempre implica desarrollos sofisticados: muchas veces se trata de actitud y voluntad para asumir riesgos.
🔍 Una minería más conectada con su entorno
El episodio refuerza un mensaje clave: la transformación de la minería no será solo tecnológica, sino también cultural, educativa y ciudadana.
Retos y Éxitos sigue consolidándose como una plataforma de reflexión estratégica para el ecosistema minero.